A LAS PUERTAS DE LA NAVIDAD
El anuncio del nacimiento a José, esposo y padre
Mateo 1, 18-24
Introducción
Mateo 1, 18-24
Introducción
Casi a las puertas de la celebración de la Navidad, subimos el último peldaño en nuestro itinerario del Adviento. El evangelio de este domingo nos coloca frente a los acontecimientos que preceden el nacimiento de Jesús, especialmente los relacionados con el anuncio de que el niño engendrado en el vientre virginal de María proviene de Dios.
Tengamos presente que este es el domingo de la Anunciación. El año pasado, en este domingo habíamos leído la anunciación del Ángel a María, este año leemos la revelación divina del origen de Jesús a José (versión de Mateo).
El pasaje, también conocido como “el sueño de José” (Mateo 1,18-24; el versículo 25 está omitido en la liturgia), nos ayuda a descubrir mejor el verdadero origen en Dios de la persona de Jesús y, de ahí, su misión con relación a los hombres. Bajo esta luz, descubrimos también la fascinante personalidad espiritual de María y de José. No hay una línea en el evangelio de hoy en la que no esté mencionada la madre de Jesús, al mismo tiempo que se perfila el papel de José en medio de estos grandes acontecimientos.
El contexto
Mateo se permite intitular su relato: “La generación de Jesús-Cristo fue de esta manera” (1,18a). El término que traducimos por “generación” alude a un “génesis”, a un “origen”. El “Cristo” (=Mesías) que hace su irrupción histórica en la persona de “Jesús”, tiene en las raíces de su existencia un misterio particular que hay que tratar de comprender. Por eso el evangelista nos invita a comenzar su evangelio remontándonos hasta los “orígenes”.
Tratando de ir a fondo, el evangelista Mateo distingue el “origen remoto” y el “origen próximo” de Jesús.
• El origen remoto hace el recorrido ascendente al interior del hilo histórico del árbol genealógico de Jesús, hasta llegar al “padre” del pueblo hebreo: Abraham (ver Mt 1,1-16). A Jesús se le comprende bajo la luz de la historia salvífica del pueblo del que hace parte, al cual redime en primer lugar.
• El origen próximo, ya en medio de los acontecimientos previos al nacimiento de Jesús, nos dice explícitamente que María “se encontró encinta por obra del Espíritu Santo” (1,18c). Por tanto el origen de Jesús no está relacionado solamente con los eventos históricos sino con la obra creadora de Dios en el vientre de María.
El “origen próximo” de Jesús, que hoy nos ocupa, viene a dar un dato que había quedado faltando en la genealogía de Jesús. En 1,16, Mateo había escrito: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. Pero, como puede verse, en esta última generación el padre terreno no toma parte. Se dice que José es el esposo de María pero no se agrega que sea el padre de Jesús, éste por lo pronto queda solamente como hijo de María. Luego, al decir que la gravidez de María ocurre “por obra del Espíritu Santo”, la laguna de información se completa; es claro que José no toma parte. Pero queda por explicar aún el papel de José en la generación de Jesús, el cual vendrá por revelación del Ángel.
Dicho de otra manera, se trata de enfrentar las cuestiones: ¿Cómo viene Jesús al mundo? ¿Qué significación tiene esta venida para la humanidad? ¿Cómo es posible que Jesús sea al mismo tiempo descendiente de José e hijo de la Virgen?
Pues bien, el misterio con que se cerró el árbol genealógico de Jesús es ahora develado a través de la magnífica narración que Mateo hoy coloca en nuestros oídos.
El texto
El relato ahonda lo anunciado en el título (“El origen de Jesús-Cristo fue así…”) desarrollándose así:
(1) La nueva situación ante la que se encuentra el matrimonio de María y José (1,18b-19)
(2) La intervención de Dios para cambiar los planes de José (1,20-23), la cual presenta las palabras del Ángel (1,20-21) y una pausa meditativa bíblica (1,22-23).
(3) La ejecución de lo mandado por Dios (1,24).
1. La nueva situación en que se encuentran María y José (1,18b-19)
“18b Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. 19 Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto”
En pocas palabras Mateo nos cuenta que José se encuentra ante una situación sorprendente: su esposa está embarazada de un hijo que no es de él. Entonces reflexiona qué hacer: ¿Poner fin a la relación con María? ¿Introducir en la familia a un descendiente al cual no tiene derecho? ¿Darle el nombre a un niño que sabe que no generó? El texto nos dice que José piensa en la primera posibilidad, pero quiere hacerlo con la mayor dignidad.
Retomemos algunos elementos de la narración.
1.1. En los tiempos del desposorio: “María estaba desposada con José y antes de empezar a estar juntos…” (1,18b)
El hecho sucede en el tiempo en que María está “desposada” con José. En los tiempos en los cuales se ubica esta historia las costumbres judías en materia matrimonial respetaban las siguientes pautas:
Primero. La declaración pública de las intenciones matrimoniales, el noviazgo propiamente dicho (llamado ’ërûsîn), era en realidad el comienzo de la celebración del matrimonio. Se creaba vínculo jurídico entre las partes. La novia por lo tanto ya puede ser llamada “esposa” (así se dice de María con relación a José, es “su mujer”; ver 1,20.24) y el novio como “esposo” (ver 1,16.19).
Segundo. Cuando esto sucedía generalmente la edad de la joven oscilaba entre los 13 y 14 años, y la del hombre entre los 18 y 24.
Tercero. La mujer continuaba viviendo en casa de sus padres, debiéndoles obediencia, en cuanto se preparaba la futura casa (y otros detalles) para la vida de la nueva pareja.
Cuarto. Transcurridos un año o año y medio más la esposa daba el paso a la casa del esposo en una celebración matrimonial solemne y extensa (llamada niSSû’în), comenzando con una procesión de los contrayentes en la que participaban doncellas de la novia y amigos del novio (los evangelios lo ilustran en varias parábolas y metáforas).
Quinto. Si la esposa en este período se comportaba, en material sexual, de forma indigna de su condición, era considerada adúltera. Se hacía entonces un proceso jurídico similar al divorcio: el procedimiento llamado “repudio”.
1.2. Un acontecimiento inédito: “Se encontró encinta por obra del Espíritu Santo” (1,18c)
Antes de que iniciaran la vida conyugal en común, María se encuentra “encinta”. El dato “por obra del Espíritu Santo”, que por lo pronto sólo conocen María, el evangelista y sus lectores, es ajeno al conocimiento de José quien sólo ve el hecho externo.
El Espíritu Santo, la fuerza creadora de Dios, ha actuado en María para hacer posible la concepción de Jesús (así también se dice en Lc 1,35: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti…”). Ni José, ni ningún otro medio humano, ha tenido que ver con el asunto (aunque algunos han mostrado que al menos en la región de Judea se les permitía a los “desposados” tener al menos una relación; pero eso no explicaría nada porque la afirmación ha sido clara: “obra del Espíritu Santo”).
Por lo tanto, Jesús proviene de Dios.
1.3. Una salida digna ante la deshonra del marido: “resolvió repudiarla en secreto” (1,19)
José entra en conflicto. Reflexiona, discierne y toma finalmente una decisión: dejar libre a su esposa renunciado a efectuar el “repudio” al que legalmente tenía derecho.
La intención de proceder “en secreto”, y no ante dos testigos –la forma oficial que mandaba la Ley–, está unida al calificativo que se le da a José: “era justo”.
Por una parte, poner “en evidencia” pública el caso, mediante una denuncia, implicaba abandonar a su propia suerte y desprecio general de la población a su amada. El repudio de la novia la deshonraba para toda la vida.
Por otra parte la “justicia”, que lo lleva a calcular una acción según el criterio del mal menor, deja entender que la base de su decisión está relacionada con la búsqueda de la voluntad de Dios. El retrato interior que se nos da de José, aún en medio del conflicto, es el de un hombre con una gran sensibilidad espiritual.
En estos términos están los acontecimientos cuando la intervención divina le da a la decisión de José una nueva dirección.
2. La intervención de Dios para cambiar los planes de José (1,20-23)
Pero el afligido José sólo conoce un aspecto del acontecimiento. Falta escuchar el otro punto de vista: el de Dios. Sucede como en todo serio discernimiento que se haga para las decisiones importantes de la vida: siempre hay que escuchar el punto de vista de Dios.
Por medio del Ángel, Dios ilumina el acontecimiento y le da instrucciones precisas a José. Enseguida, todavía dejando oír palabras que provienen de lo alto, ahora por medio de la Santa Escritura, el relato se permite una breve pausa de reflexión para contemplar el significado del nacimiento que está por venir.
Al final lo que importa no es el hecho de que nazca un niño sino que, observando cómo nace, se llegue a saber su dignidad y su misión en el mundo.
2.1. Las palabras del Ángel (1,20-21)
“20 Así lo tenía planeado, cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo.
21 Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados’”
A diferencia del relato de la anunciación a María, Dios se comunica con José por medio de un sueño. No es la primera vez que esto sucede en la Biblia, más aún con este hecho, José le hace honor a su tocayo del Antiguo Testamento quien en sus sueños Dios le revelaba cómo conduce los acontecimientos (“José tuvo un sueño y lo manifestó a sus hermanos…”, Génesis 37,5 y así en otros pasajes). Al menos dos veces más José seguirá siendo el hombre que sueña con Dios (ver 2,13.19).
El Ángel se dirige a José llamándolo “Hijo de David”. Este título nos remite a las antiguas promesas mesiánicas conectadas con un descendiente de David (ver Mt 1,1: Jesús es “Hijo de David”); por eso el rey aparece en lugar destacado en la genealogía (1,6.17). A través de José, Jesús será conectado con David (1,16). Por eso el sólo hecho de darle este título a José, además de la invitación a “no temer”, es un llamado para que ejerza su responsabilidad como miembro del pueblo elegido que aguarda al Mesías.
Las cinco afirmaciones del Ángel
El Ángel hace cinco afirmaciones:
(1) “No temas tomar contigo a María…” (1,20b)
(2) “PORQUE lo engendrado en ella es del Espíritu Santo” (1,20c)
(3) “Dará a luz un hijo” (1,21a)
(4) “Le pondrás por nombre Jesús” (1,21b)
(5) “PORQUE él salvará a su pueblo de sus pecados” (1,21c)
En el medio aparece destacado el nacimiento del “Hijo”. Luego, en torno a él escuchamos dos afirmaciones: las dos primeras sobre María y las otras dos sobre Jesús. La primera y la tercera afirmación recogen el mandato dado a José (“tomar (esposa)” y “poner (nombre)”), la segunda y la quinta su justificación (“porque…”).
Es así como el Ángel le da a conocer a José lo que ya desde el principio del relato sabíamos, que “lo engendrado en ella (María) es del Espíritu Santo”.
Del conocimiento de esta acción de Dios, se desprenden las dos acciones de José por medio de las cuales se pone a su servicio.
• José con relación a María: “No temas tomar contigo a María tu mujer” (1,20b). Es decir, debe acoger a María en la comunidad doméstica y conyugal.
• José con relación al niño: “Tú le pondrás por nombre Jesús” (1,21a). Poner el nombre en la cultura hebrea es una forma de adoptar, por lo tanto José es llamado a asumir a Jesús como su hijo, insertándolo así en el linaje davídico que lo acredita como Mesías.
En otras palabras, José no sólo no debe tener recelo para recibir a María sino que es necesario que forme familia con ella y le de el apellido al niño, es decir, que ejerza la paternidad.
Pero en el centro permanece Jesús: “Dará a luz un hijo”. La acción primera sobre él es la de Dios al engendrarlo con la acción del Espíritu. Luego el término “hijo” se enriquece: si María lo “genera” según la humanidad, José le da el “nombre” poniendo de manifiesto su identidad dentro la historia salvífica de su pueblo.
Un nombre que dice Salvación
Inmediatamente el evangelista dice que ese nombre, el nombre histórico del Hijo, es “Jesús”. Éste no es puesto por casualidad sino que es portador de la misión que va a realizar como Mesías, al mismo tiempo que compromete el nombre de Dios. “Jesús” es la forma abreviada “Jeshua” del nombre hebreo “Jehoshua” que, como lo recuerda el mismo evangelista, significa “Yahvé salva” (o “Yahvé es salvación”).
Pero esto no es todo. El término implicado, “salvación”, enseguida es interpretado como liberación de los pecados: “Él salvará a su pueblo de sus pecados” (1,21).
Esta precisión coloca en las coordenadas precisas el punto focal de la tarea de Jesús. Decir “de los pecados de su pueblo” es una forma de despolitizar un mesianismo que, según algunas expectativas populares estaría estrechamente relacionado con una liberación de carácter político.
Jesús será diferente de un Sansón (de quien se dice: “él comenzará a salvar a Israel de la mano de los filisteos”, Jueces 13,5) e incluso de un Moisés (cuya tarea era “liberar al pueblo de la esclavitud egipcia”, al decir de Flavio Josefo). ¡Que gran diferencia!
Su misión más bien irá al fondo de la realidad humana para formar desde allí un pueblo que vive y realiza su proyecto histórico según el querer de Dios: el proyecto nuevo de comunidad al que apuntaba la Ley, que predicaban los profetas y en el que educaban los sabios.
Su nombre “Jesús” permanecerá y seguirá siendo un anuncio continuo de la fidelidad de Dios con “su pueblo”. Porque Dios no abandona su proyecto.
2.2. Una pausa meditativa bíblica (1,22-23)
“22 Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta:
‘23 Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: ‘Dios con nosotros’ ”
Lo esencial parece haber sido dicho. Pero de repente, sin darle conclusión al evento del Ángel, como una especie de puente entre el anuncio y la ejecución, interviene el evangelista captando el sublime instante para hacer una meditación bíblica.
Detrás de él está la Iglesia que contempla el misterio del Mesías como realización de las promesas de Dios por medio de los profetas: “Todo esto sucedió para que se cumpliese…” (1,22). Esto muestra que el acontecimiento que fue sorpresivo para José había sido previsto desde mucho tiempo atrás.
Aparece así la primera de 10 citas referencias del Antiguo Testamento que encuentran su explícita realización en Jesús (si bien en Mateo contamos un total de 63 referencias; todo lo iremos saboreando a lo largo de este año en que leemos el evangelio de Mateo). Mateo es un evangelista que se preocupa por subrayarnos la fidelidad de Dios en el cumplimiento de sus promesas.
La primera profecía proviene de Isaías 7,14 (citada según la versión griega del Antiguo Testamento, llamada “Septuaginta”). Ésta contiene tres promesas:
(1) Una virgen que concibe y permanece virgen: “Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo”
(2) El niño que nace perpetúa el linaje y el trono de David (ver el contexto de Isaías 7,12-17, sobre todo el v.17).
(3) Él es el “Emmanuel”, o sea, “Dios con nosotros”.
El signo de la Virgen
La profecía dirigida inicialmente en el siglo VII a.C. al rey Acaz como un signo de que Dios está con él en el momento en que su reino está amenazado por el extranjero invasor, es releída mesiánicamente por la comunidad cristiana que va captando cada vez la inmensa grandeza de su Señor a través de las páginas de la Escritura. Allí se ve a María, no como cualquier mujer, sino –como dice la versión griega– como “Virgen”.
Un signo de Dios que rompe las reglas de lo común aparece: “Ved que la virgen concebirá y dará a luz” (1,23a).
Con este dato bíblico se confirma que Jesús es generado por el Espíritu Santo –no por mediación humana– y comprende su nacimiento como un parto virginal.
Dios está con nosotros y para nosotros
Precisamente porque se reafirma su origen divino, enseguida se puede hablar de él en cuanto “Dios”: “Le pondrán por nombre Emmanuel”, es decir, “Dios con nosotros” (1,23b). Es tan importante este nuevo título que el evangelista se preocupa por traducirlo.
La expresión “Dios está con nosotros” nos remite tanto al nombre de Dios (que “Yo soy el que soy” o mejor “el que está”; por la ambivalencia del verbo “ser/estar” en hebreo) así como a la fórmula de la Alianza (“Yo soy vuestro Dios y vosotros mi pueblo”; ver Ezequiel 36,28).
Con esta expresión se afirma tanto que Dios en persona –y con todo su poder– está en medio de su pueblo y también que este su “estar” –no es pasivo- sino para empeñarse personalmente en función de la realización plena del proyecto de la Alianza.
Se abre aquí una veta que será explorada a lo largo de todo el evangelio en la contemplación de la persona de Jesús. Por lo pronto notamos que entre ésta primera afirmación bíblica sobre Jesús y la última que al final del evangelio se escucha de su misma boca, se delinea un arco significativo: “Dios con nosotros” (1,23) - “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (28,20).
Este arco además nos permite ver cómo desde ya se comienzan a superar los límites de Israel y se abre el itinerario bíblico salvífico para todos los que eclesialmente se reúnan en torno a Jesús, sellando eucarísticamente con él la “Nueva Alianza”.
3. La ejecución de lo mandado por Dios (1,24)
“Despertado José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer”
Finalmente vemos cómo José se despierta del sueño y actúa realizando de forma puntual, al pie de la letra, lo que Dios le pide:
• El Ángel: “No temas tomar contigo a María tu mujer” (1,20b)
José: “Tomó consigo a su mujer” (1,24)
• El Ángel: “Le pondrás por nombre Jesús” (1,21b)
José: “Y le puso por nombre Jesús” (1,25)
Este hecho subraya la obediencia de José así como el hecho de que la Palabra de Dios es realizable.
El relato nos había hablado de la sensibilidad espiritual de José. Ahora es cuando actuando en conformidad con las instrucciones con mayor razón se muestra que es “justo”, es decir, que es capaz de adherir con fe a la Palabra y obrar en sintonía con el corazón de Dios.
Esto nos da la ocasión para que nos preguntemos en este último domingo de Adviento, ya casi a las puertas de la Navidad, quiénes son estas tres personas a quienes la próxima vez encontraremos unidas en torno al nacimiento:
Jesús
Está en la mira del relato. De él se dice que:
• Debe su propia existencia al poder creador de Dios.
• Porque proviene de Dios está en capacidad de liberar al pueblo de sus pecados, por eso se llama “Jesús”.
• Porque es capaz de sacar al pueblo de su situación de separación de Dios e introducirlo en la comunión con Dios de la Alianza, por eso es “Emmanuel”.
María
Está en función de Jesús. De ella, la esposa de José, no se nos dice qué hace, piensa o siente en este relato, pero sabemos tres datos fundamentales:
• Ella es Madre por obra del Espíritu Santo.
• Ella es la Madre del Salvador y del Emmanuel.
• Ella está bajo la protección y los cuidados de José.
José
Es el protagonista del relato de hoy: escucha a Dios y está en función de Jesús y María. Del relato se desprende que:
• No es el padre biológico de Jesús, pero desempeña un papel importante frente a Jesús y a María en cuanto padre y esposo que acoge en la casa y le da el nombre al niño. Él le ofrece un espacio de protección en el que María podrá llevar a cumplimiento su tarea y Jesús podrá crecer como un verdadero hombre en función de su obra.
• También él, como María y como Jesús, es puesto al servicio de los planes de Dios. Él lo comprende gracias a su sensibilidad espiritual y a su disposición para tener en cuenta dentro de su discernimiento el punto de vista de Dios. Ser esposo y padre es un llamado de Dios.
• Por medio de José, Jesús es inserto, no en sentido carnal sino legal, en la genealogía que va desde Abraham hasta José. Gracias a José, Jesús entra en la historia de su pueblo.
Dios
En trasfondo de todo está el mismísimo Dios: de manera diferente está vinculado con cada uno de los personajes. De muchas formas hoy se nos habla del amor de Dios por nosotros:
• Su deseo es liberarnos de la ruina del pecado y darnos la plenitud de la vida.
• Para realizar esto nos manda a su Hijo, el “Salvador” y “Emmanuel”.
• Pero para que sea posible la venida de su Hijo él llama a María y a José a su servicio. María y José se convierten frente a Jesús, y por tanto frente a toda la humanidad, en una pareja en servicio.
En fin…
Mucho tenemos por descubrir dentro del maravilloso pasaje que la liturgia nos propone este domingo culminante del Adviento.
Lo cierto es que dentro del conjunto de los relatos de la navidad quizás éste sea uno de los que –sin perder de vista a los demás personajes– más enfoca la figura de José.
Hoy hemos visto cómo a José se le permite aproximarse de forma muy humana al misterio del Dios que le da la salvación y la vida a la humanidad. Con José aprendemos que ser “papá” es mucho más que engendrar un hijo. Digamos entonces que la paternidad humana es tan necesaria que ni el mismo Hijo de Dios fue eximido de ella.
4. Algunos textos para profundizar en el tema de la paternidad de José
Después de aproximarnos a la exaltación que san Cromacio hace la concepción virginal de María, dejemos que las palabras de Juan Pablo II nos ayuden a profundizar en la figura de José, quien aparece en gran destaque en este día. De hecho, el magisterio pontificio del Papa Juan Pablo II nos ha regalado espléndidas páginas sobre el papel de san José en su exhortación apostólica “Custodio del Redentor”. Hemos extractado algunas partes; llamamos la atención sobre el primer texto, que nos permite ver también la lectura que san Agustín hace el pasaje de hoy.
4.1. De la rama brotó la flor
“El bienaventurado Mateo, después de enumerar las generaciones que preludian la esperanza de nuestra salvación, prosigue así: ‘El nacimiento de Cristo ocurrió de este modo: su Madre, María, siendo esposa prometida de José, antes de comenzar a vivir en común se encontró en estado de gravidez por obra del Espíritu Santo’. Es este, pues, el misterio celeste, es este el sacramento escondido y arcano desde hacía siglos, esto es, que la Virgen concibió por obra del Espíritu Santo.
Observa bien el modo como fue restituida al mundo la salvación; ella fue obrada inversamente al modo como el pecado había entrado en el mundo al comienzo de los tiempos. Adán fue plasmado de una tierra virgen; el Hijo de Dios nació de la Virgen María. En el primer caso, una virgen lo llevó a la muerte; aquí una virgen da a luz la vida. Allí el hombre cayó por causa de una virgen; aquí el hombre puede levantarse todavía más alto (…).
De María brotó la flor de la carne humana, esto es, Cristo.
(San Cromacio de Aquilea, In Matth. tr. 2, 1.5)
4.2. La importancia del matrimonio de José y María
“Y también para la Iglesia, si es importante profesar la concepción virginal de Jesús, no lo es menos defender el matrimonio de María con José, porque jurídicamente depende de este matrimonio la paternidad de José. De aquí se comprende por qué las generaciones han sido enumeradas según la genealogía de José.
‘¿Por qué -se pregunta san Agustín- no debían serlo a través de José? ¿No era tal vez José el marido de María? (...) La Escritura afirma, por medio de la autoridad angélica, que él era el marido. No temas, dice, recibir en tu casa a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espíritu Santo. Se le ordena poner el nombre del niño, aunque no fuera fruto suyo. Ella, añade, dará a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. La Escritura sabe que Jesús no ha nacido de la semilla de José, porque a él, preocupado por el origen de la gravidez de ella, se le ha dicho: es obra del Espíritu Santo. Y, no obstante, no se le quita la autoridad paterna, visto que se le ordena poner el nombre al niño. Finalmente, aun la misma Virgen María, plenamente consciente de no haber concebido a Cristo por medio de la unión conyugal con él, le llama sin embargo padre de Cristo’ (S. Agustín, Sermo 51, 10, 16: PL 38, 342).
El hijo de María es también hijo de José en virtud del vínculo matrimonial que les une:
‘A raíz de aquel matrimonio fiel ambos merecieron ser llamados padres de Cristo; no sólo aquella madre, sino también aquel padre, del mismo modo que era esposo de su madre, ambos por medio de la mente, no de la carne’ (San Agustín, De nuptiis et concupiscentia, I. 11, 12: PL 44, 421)’.
En este matrimonio, no faltaron los requisitos necesarios para su constitución:
‘En los padres de Cristo se han cumplido todos los bienes del matrimonio: la prole, la fidelidad y el sacramento. Conocemos la prole, que es el mismo Señor Jesús; la fidelidad, porque no existe adulterio; el sacramento, porque no hay divorcio’ (San Agustín, De nuptiis et concupiscentia, I, 11, 43: PL 44, 421)”.
(Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Custodio del Redentor”, No.7)
4.3. San José como “ministro de la salvación”
“Como se deduce de los textos evangélicos, el matrimonio con María es el fundamento jurídico de la paternidad de José. Es para asegurar la protección paterna a Jesús por lo que Dios elige a José como esposo de María. Se sigue de esto que la paternidad de José –una relación que lo sitúa lo más cerca posible de Jesús, término de toda elección y predestinación (ver Romanos 8,28s)-, pasa a través del matrimonio con María, es decir, a través de la familia (…)
San José ha sido llamado por Dios para servir directamente a la persona y a la misión de Jesús mediante el ejercicio de su paternidad; de este modo él coopera en la plenitud de los tiempos en el gran misterio de la redención y es verdaderamente ‘ministro de la salvación’ (San Juan Crisóstomo, In Matth. Hom. V, 3: PG 57, 57-58).
Su paternidad se ha expresado concretamente ‘al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio, al misterio de la encarnación y a la misión redentora que está unida a él; al haber hecho uso de la autoridad legal, que le correspondía sobre la Sagrada Familia, para hacerle don total de sí, de su vida y de su trabajo; al haber convertido su vocación humana al amor doméstico con la oblación sobrehumana de sí, de su corazón y de toda capacidad, en el amor puesto al servicio del Mesías, que crece en su casa’ (Pablo VI, Alocución del 19 de marzo de 1966)”.
(Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Custodio del Redentor”, No.7-8)
4.4. San José maestro de vida interior, dócil en el discernimiento para captar la voluntad de Dios
“El sacrificio total, que José hizo de toda su existencia a las exigencias de la venida del Mesías a su propia casa, encuentra una razón adecuada
‘en su insondable vida interior, de la que le llegan mandatos y consuelos singularísimos, y de donde surge para él la lógica y la fuerza -propia de las almas sencillas y limpias- para las grandes decisiones, como la de poner enseguida a disposición de los designios divinos su libertad, su legítima vocación humana, su fidelidad conyugal, aceptando de la familia su condición propia, su responsabilidad y peso, y renunciando, por un amor virginal incomparable, al natural amor conyugal que la constituye y alimenta’ (Pablo VI, Alocución del 19 de marzo de 1969)”.
5. Cultivemos la semilla de la Palabra en lo profundo del corazón
5.1. ¿Cuál es el origen remoto y el origen próximo que nos presenta Mateo en el texto que leemos hoy? ¿Por qué es importante conocer el origen de Jesús?
5.2. ¿Qué aspectos de diferencia o semejanza podemos establecer entre las costumbres judías acerca del matrimonio y lo que sucede en la sociedad actual? ¿Qué podemos imaginar que Dios está pidiendo a nuestra sociedad? ¿Qué nos pide a nosotros?
5.3. La decisión que José toma respecto a María de repudiarla en secreto está relacionada con la búsqueda de la voluntad de Dios. ¿Cómo busco yo la voluntad de Dios? ¿En esta búsqueda estoy dispuesto/a a salvar a las personas aunque estas estén acusadas gravemente? Cómo familia, comunidad o grupo, ¿a qué personas concretas hemos tratado de salvar?
5.4. José pudo decidir porque escuchó el punto de vista de Dios. ¿Frecuentemente decido basándome sólo en “mi” punto de vista o contando solamente con el punto de vista de las personas que la van conmigo? ¿En qué forma voy a proponerme escuchar y pedirle a Dios su punto de vista?
5.5. ¿Qué condicionamientos a nivel personal o comunitario nos impiden decidir según la voluntad de Dios? ¿Qué vamos a hacer para que esta navidad que se aproxima no se quede sólo en fiestas y celebraciones de carácter social sino que nos ayude a entrar en un camino de búsqueda y obediencia de la voluntad de Dios?
AD PORTAS DE LA NAVIDAD
“Solsticio de invierno - Navidad cósmica”
“Aunque yo me callara, hermanos, el tiempo nos advierte que la Navidad del Cristo Señor está cerca; en estos últimos días se anticipa a mi discurso.
El mundo con sus propias angustias habla de la inminencia de algo que se renovará. Y desea con una expectativa impaciente que el esplendor de un sol más refulgente ilumine sus tinieblas.
Al mismo tiempo que, por la brevedad de las horas, teme que su camino esté para llegar al fin, con una cierta esperanza descubre que el año está transformando su curso.
Esta expectativa de la creación nos persuade también a nosotros para esperar el nacer de Cristo, nuevo Sol, para que ilumine las tinieblas de nuestros pecados.
Que este sol de justicia, con la fuerza de su nacimiento, disipe la densa niebla de nuestras culpas y no permita que nuestra vida se encierre en una densa oscuridad, sino más bien que se expanda por la gracia de su poder.
Y ya que podemos presentir la Navidad del Señor a partir de los mismos signos de la naturaleza, hagamos también nosotros lo que ella hace: tal como ese día comienza a aumentar la duración de la luz sobre la tierra, así también nosotros aumentemos la medida de nuestra virtud”
(San Máximo de Turín, Sermón 61A, 1-2)
El pasaje, también conocido como “el sueño de José” (Mateo 1,18-24; el versículo 25 está omitido en la liturgia), nos ayuda a descubrir mejor el verdadero origen en Dios de la persona de Jesús y, de ahí, su misión con relación a los hombres. Bajo esta luz, descubrimos también la fascinante personalidad espiritual de María y de José. No hay una línea en el evangelio de hoy en la que no esté mencionada la madre de Jesús, al mismo tiempo que se perfila el papel de José en medio de estos grandes acontecimientos.
El contexto
Mateo se permite intitular su relato: “La generación de Jesús-Cristo fue de esta manera” (1,18a). El término que traducimos por “generación” alude a un “génesis”, a un “origen”. El “Cristo” (=Mesías) que hace su irrupción histórica en la persona de “Jesús”, tiene en las raíces de su existencia un misterio particular que hay que tratar de comprender. Por eso el evangelista nos invita a comenzar su evangelio remontándonos hasta los “orígenes”.
Tratando de ir a fondo, el evangelista Mateo distingue el “origen remoto” y el “origen próximo” de Jesús.
• El origen remoto hace el recorrido ascendente al interior del hilo histórico del árbol genealógico de Jesús, hasta llegar al “padre” del pueblo hebreo: Abraham (ver Mt 1,1-16). A Jesús se le comprende bajo la luz de la historia salvífica del pueblo del que hace parte, al cual redime en primer lugar.
• El origen próximo, ya en medio de los acontecimientos previos al nacimiento de Jesús, nos dice explícitamente que María “se encontró encinta por obra del Espíritu Santo” (1,18c). Por tanto el origen de Jesús no está relacionado solamente con los eventos históricos sino con la obra creadora de Dios en el vientre de María.
El “origen próximo” de Jesús, que hoy nos ocupa, viene a dar un dato que había quedado faltando en la genealogía de Jesús. En 1,16, Mateo había escrito: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. Pero, como puede verse, en esta última generación el padre terreno no toma parte. Se dice que José es el esposo de María pero no se agrega que sea el padre de Jesús, éste por lo pronto queda solamente como hijo de María. Luego, al decir que la gravidez de María ocurre “por obra del Espíritu Santo”, la laguna de información se completa; es claro que José no toma parte. Pero queda por explicar aún el papel de José en la generación de Jesús, el cual vendrá por revelación del Ángel.
Dicho de otra manera, se trata de enfrentar las cuestiones: ¿Cómo viene Jesús al mundo? ¿Qué significación tiene esta venida para la humanidad? ¿Cómo es posible que Jesús sea al mismo tiempo descendiente de José e hijo de la Virgen?
Pues bien, el misterio con que se cerró el árbol genealógico de Jesús es ahora develado a través de la magnífica narración que Mateo hoy coloca en nuestros oídos.
El texto
El relato ahonda lo anunciado en el título (“El origen de Jesús-Cristo fue así…”) desarrollándose así:
(1) La nueva situación ante la que se encuentra el matrimonio de María y José (1,18b-19)
(2) La intervención de Dios para cambiar los planes de José (1,20-23), la cual presenta las palabras del Ángel (1,20-21) y una pausa meditativa bíblica (1,22-23).
(3) La ejecución de lo mandado por Dios (1,24).
1. La nueva situación en que se encuentran María y José (1,18b-19)
“18b Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. 19 Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto”
En pocas palabras Mateo nos cuenta que José se encuentra ante una situación sorprendente: su esposa está embarazada de un hijo que no es de él. Entonces reflexiona qué hacer: ¿Poner fin a la relación con María? ¿Introducir en la familia a un descendiente al cual no tiene derecho? ¿Darle el nombre a un niño que sabe que no generó? El texto nos dice que José piensa en la primera posibilidad, pero quiere hacerlo con la mayor dignidad.
Retomemos algunos elementos de la narración.
1.1. En los tiempos del desposorio: “María estaba desposada con José y antes de empezar a estar juntos…” (1,18b)
El hecho sucede en el tiempo en que María está “desposada” con José. En los tiempos en los cuales se ubica esta historia las costumbres judías en materia matrimonial respetaban las siguientes pautas:
Primero. La declaración pública de las intenciones matrimoniales, el noviazgo propiamente dicho (llamado ’ërûsîn), era en realidad el comienzo de la celebración del matrimonio. Se creaba vínculo jurídico entre las partes. La novia por lo tanto ya puede ser llamada “esposa” (así se dice de María con relación a José, es “su mujer”; ver 1,20.24) y el novio como “esposo” (ver 1,16.19).
Segundo. Cuando esto sucedía generalmente la edad de la joven oscilaba entre los 13 y 14 años, y la del hombre entre los 18 y 24.
Tercero. La mujer continuaba viviendo en casa de sus padres, debiéndoles obediencia, en cuanto se preparaba la futura casa (y otros detalles) para la vida de la nueva pareja.
Cuarto. Transcurridos un año o año y medio más la esposa daba el paso a la casa del esposo en una celebración matrimonial solemne y extensa (llamada niSSû’în), comenzando con una procesión de los contrayentes en la que participaban doncellas de la novia y amigos del novio (los evangelios lo ilustran en varias parábolas y metáforas).
Quinto. Si la esposa en este período se comportaba, en material sexual, de forma indigna de su condición, era considerada adúltera. Se hacía entonces un proceso jurídico similar al divorcio: el procedimiento llamado “repudio”.
1.2. Un acontecimiento inédito: “Se encontró encinta por obra del Espíritu Santo” (1,18c)
Antes de que iniciaran la vida conyugal en común, María se encuentra “encinta”. El dato “por obra del Espíritu Santo”, que por lo pronto sólo conocen María, el evangelista y sus lectores, es ajeno al conocimiento de José quien sólo ve el hecho externo.
El Espíritu Santo, la fuerza creadora de Dios, ha actuado en María para hacer posible la concepción de Jesús (así también se dice en Lc 1,35: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti…”). Ni José, ni ningún otro medio humano, ha tenido que ver con el asunto (aunque algunos han mostrado que al menos en la región de Judea se les permitía a los “desposados” tener al menos una relación; pero eso no explicaría nada porque la afirmación ha sido clara: “obra del Espíritu Santo”).
Por lo tanto, Jesús proviene de Dios.
1.3. Una salida digna ante la deshonra del marido: “resolvió repudiarla en secreto” (1,19)
José entra en conflicto. Reflexiona, discierne y toma finalmente una decisión: dejar libre a su esposa renunciado a efectuar el “repudio” al que legalmente tenía derecho.
La intención de proceder “en secreto”, y no ante dos testigos –la forma oficial que mandaba la Ley–, está unida al calificativo que se le da a José: “era justo”.
Por una parte, poner “en evidencia” pública el caso, mediante una denuncia, implicaba abandonar a su propia suerte y desprecio general de la población a su amada. El repudio de la novia la deshonraba para toda la vida.
Por otra parte la “justicia”, que lo lleva a calcular una acción según el criterio del mal menor, deja entender que la base de su decisión está relacionada con la búsqueda de la voluntad de Dios. El retrato interior que se nos da de José, aún en medio del conflicto, es el de un hombre con una gran sensibilidad espiritual.
En estos términos están los acontecimientos cuando la intervención divina le da a la decisión de José una nueva dirección.
2. La intervención de Dios para cambiar los planes de José (1,20-23)
Pero el afligido José sólo conoce un aspecto del acontecimiento. Falta escuchar el otro punto de vista: el de Dios. Sucede como en todo serio discernimiento que se haga para las decisiones importantes de la vida: siempre hay que escuchar el punto de vista de Dios.
Por medio del Ángel, Dios ilumina el acontecimiento y le da instrucciones precisas a José. Enseguida, todavía dejando oír palabras que provienen de lo alto, ahora por medio de la Santa Escritura, el relato se permite una breve pausa de reflexión para contemplar el significado del nacimiento que está por venir.
Al final lo que importa no es el hecho de que nazca un niño sino que, observando cómo nace, se llegue a saber su dignidad y su misión en el mundo.
2.1. Las palabras del Ángel (1,20-21)
“20 Así lo tenía planeado, cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo.
21 Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados’”
A diferencia del relato de la anunciación a María, Dios se comunica con José por medio de un sueño. No es la primera vez que esto sucede en la Biblia, más aún con este hecho, José le hace honor a su tocayo del Antiguo Testamento quien en sus sueños Dios le revelaba cómo conduce los acontecimientos (“José tuvo un sueño y lo manifestó a sus hermanos…”, Génesis 37,5 y así en otros pasajes). Al menos dos veces más José seguirá siendo el hombre que sueña con Dios (ver 2,13.19).
El Ángel se dirige a José llamándolo “Hijo de David”. Este título nos remite a las antiguas promesas mesiánicas conectadas con un descendiente de David (ver Mt 1,1: Jesús es “Hijo de David”); por eso el rey aparece en lugar destacado en la genealogía (1,6.17). A través de José, Jesús será conectado con David (1,16). Por eso el sólo hecho de darle este título a José, además de la invitación a “no temer”, es un llamado para que ejerza su responsabilidad como miembro del pueblo elegido que aguarda al Mesías.
Las cinco afirmaciones del Ángel
El Ángel hace cinco afirmaciones:
(1) “No temas tomar contigo a María…” (1,20b)
(2) “PORQUE lo engendrado en ella es del Espíritu Santo” (1,20c)
(3) “Dará a luz un hijo” (1,21a)
(4) “Le pondrás por nombre Jesús” (1,21b)
(5) “PORQUE él salvará a su pueblo de sus pecados” (1,21c)
En el medio aparece destacado el nacimiento del “Hijo”. Luego, en torno a él escuchamos dos afirmaciones: las dos primeras sobre María y las otras dos sobre Jesús. La primera y la tercera afirmación recogen el mandato dado a José (“tomar (esposa)” y “poner (nombre)”), la segunda y la quinta su justificación (“porque…”).
Es así como el Ángel le da a conocer a José lo que ya desde el principio del relato sabíamos, que “lo engendrado en ella (María) es del Espíritu Santo”.
Del conocimiento de esta acción de Dios, se desprenden las dos acciones de José por medio de las cuales se pone a su servicio.
• José con relación a María: “No temas tomar contigo a María tu mujer” (1,20b). Es decir, debe acoger a María en la comunidad doméstica y conyugal.
• José con relación al niño: “Tú le pondrás por nombre Jesús” (1,21a). Poner el nombre en la cultura hebrea es una forma de adoptar, por lo tanto José es llamado a asumir a Jesús como su hijo, insertándolo así en el linaje davídico que lo acredita como Mesías.
En otras palabras, José no sólo no debe tener recelo para recibir a María sino que es necesario que forme familia con ella y le de el apellido al niño, es decir, que ejerza la paternidad.
Pero en el centro permanece Jesús: “Dará a luz un hijo”. La acción primera sobre él es la de Dios al engendrarlo con la acción del Espíritu. Luego el término “hijo” se enriquece: si María lo “genera” según la humanidad, José le da el “nombre” poniendo de manifiesto su identidad dentro la historia salvífica de su pueblo.
Un nombre que dice Salvación
Inmediatamente el evangelista dice que ese nombre, el nombre histórico del Hijo, es “Jesús”. Éste no es puesto por casualidad sino que es portador de la misión que va a realizar como Mesías, al mismo tiempo que compromete el nombre de Dios. “Jesús” es la forma abreviada “Jeshua” del nombre hebreo “Jehoshua” que, como lo recuerda el mismo evangelista, significa “Yahvé salva” (o “Yahvé es salvación”).
Pero esto no es todo. El término implicado, “salvación”, enseguida es interpretado como liberación de los pecados: “Él salvará a su pueblo de sus pecados” (1,21).
Esta precisión coloca en las coordenadas precisas el punto focal de la tarea de Jesús. Decir “de los pecados de su pueblo” es una forma de despolitizar un mesianismo que, según algunas expectativas populares estaría estrechamente relacionado con una liberación de carácter político.
Jesús será diferente de un Sansón (de quien se dice: “él comenzará a salvar a Israel de la mano de los filisteos”, Jueces 13,5) e incluso de un Moisés (cuya tarea era “liberar al pueblo de la esclavitud egipcia”, al decir de Flavio Josefo). ¡Que gran diferencia!
Su misión más bien irá al fondo de la realidad humana para formar desde allí un pueblo que vive y realiza su proyecto histórico según el querer de Dios: el proyecto nuevo de comunidad al que apuntaba la Ley, que predicaban los profetas y en el que educaban los sabios.
Su nombre “Jesús” permanecerá y seguirá siendo un anuncio continuo de la fidelidad de Dios con “su pueblo”. Porque Dios no abandona su proyecto.
2.2. Una pausa meditativa bíblica (1,22-23)
“22 Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta:
‘23 Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: ‘Dios con nosotros’ ”
Lo esencial parece haber sido dicho. Pero de repente, sin darle conclusión al evento del Ángel, como una especie de puente entre el anuncio y la ejecución, interviene el evangelista captando el sublime instante para hacer una meditación bíblica.
Detrás de él está la Iglesia que contempla el misterio del Mesías como realización de las promesas de Dios por medio de los profetas: “Todo esto sucedió para que se cumpliese…” (1,22). Esto muestra que el acontecimiento que fue sorpresivo para José había sido previsto desde mucho tiempo atrás.
Aparece así la primera de 10 citas referencias del Antiguo Testamento que encuentran su explícita realización en Jesús (si bien en Mateo contamos un total de 63 referencias; todo lo iremos saboreando a lo largo de este año en que leemos el evangelio de Mateo). Mateo es un evangelista que se preocupa por subrayarnos la fidelidad de Dios en el cumplimiento de sus promesas.
La primera profecía proviene de Isaías 7,14 (citada según la versión griega del Antiguo Testamento, llamada “Septuaginta”). Ésta contiene tres promesas:
(1) Una virgen que concibe y permanece virgen: “Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo”
(2) El niño que nace perpetúa el linaje y el trono de David (ver el contexto de Isaías 7,12-17, sobre todo el v.17).
(3) Él es el “Emmanuel”, o sea, “Dios con nosotros”.
El signo de la Virgen
La profecía dirigida inicialmente en el siglo VII a.C. al rey Acaz como un signo de que Dios está con él en el momento en que su reino está amenazado por el extranjero invasor, es releída mesiánicamente por la comunidad cristiana que va captando cada vez la inmensa grandeza de su Señor a través de las páginas de la Escritura. Allí se ve a María, no como cualquier mujer, sino –como dice la versión griega– como “Virgen”.
Un signo de Dios que rompe las reglas de lo común aparece: “Ved que la virgen concebirá y dará a luz” (1,23a).
Con este dato bíblico se confirma que Jesús es generado por el Espíritu Santo –no por mediación humana– y comprende su nacimiento como un parto virginal.
Dios está con nosotros y para nosotros
Precisamente porque se reafirma su origen divino, enseguida se puede hablar de él en cuanto “Dios”: “Le pondrán por nombre Emmanuel”, es decir, “Dios con nosotros” (1,23b). Es tan importante este nuevo título que el evangelista se preocupa por traducirlo.
La expresión “Dios está con nosotros” nos remite tanto al nombre de Dios (que “Yo soy el que soy” o mejor “el que está”; por la ambivalencia del verbo “ser/estar” en hebreo) así como a la fórmula de la Alianza (“Yo soy vuestro Dios y vosotros mi pueblo”; ver Ezequiel 36,28).
Con esta expresión se afirma tanto que Dios en persona –y con todo su poder– está en medio de su pueblo y también que este su “estar” –no es pasivo- sino para empeñarse personalmente en función de la realización plena del proyecto de la Alianza.
Se abre aquí una veta que será explorada a lo largo de todo el evangelio en la contemplación de la persona de Jesús. Por lo pronto notamos que entre ésta primera afirmación bíblica sobre Jesús y la última que al final del evangelio se escucha de su misma boca, se delinea un arco significativo: “Dios con nosotros” (1,23) - “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (28,20).
Este arco además nos permite ver cómo desde ya se comienzan a superar los límites de Israel y se abre el itinerario bíblico salvífico para todos los que eclesialmente se reúnan en torno a Jesús, sellando eucarísticamente con él la “Nueva Alianza”.
3. La ejecución de lo mandado por Dios (1,24)
“Despertado José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer”
Finalmente vemos cómo José se despierta del sueño y actúa realizando de forma puntual, al pie de la letra, lo que Dios le pide:
• El Ángel: “No temas tomar contigo a María tu mujer” (1,20b)
José: “Tomó consigo a su mujer” (1,24)
• El Ángel: “Le pondrás por nombre Jesús” (1,21b)
José: “Y le puso por nombre Jesús” (1,25)
Este hecho subraya la obediencia de José así como el hecho de que la Palabra de Dios es realizable.
El relato nos había hablado de la sensibilidad espiritual de José. Ahora es cuando actuando en conformidad con las instrucciones con mayor razón se muestra que es “justo”, es decir, que es capaz de adherir con fe a la Palabra y obrar en sintonía con el corazón de Dios.
Esto nos da la ocasión para que nos preguntemos en este último domingo de Adviento, ya casi a las puertas de la Navidad, quiénes son estas tres personas a quienes la próxima vez encontraremos unidas en torno al nacimiento:
Jesús
Está en la mira del relato. De él se dice que:
• Debe su propia existencia al poder creador de Dios.
• Porque proviene de Dios está en capacidad de liberar al pueblo de sus pecados, por eso se llama “Jesús”.
• Porque es capaz de sacar al pueblo de su situación de separación de Dios e introducirlo en la comunión con Dios de la Alianza, por eso es “Emmanuel”.
María
Está en función de Jesús. De ella, la esposa de José, no se nos dice qué hace, piensa o siente en este relato, pero sabemos tres datos fundamentales:
• Ella es Madre por obra del Espíritu Santo.
• Ella es la Madre del Salvador y del Emmanuel.
• Ella está bajo la protección y los cuidados de José.
José
Es el protagonista del relato de hoy: escucha a Dios y está en función de Jesús y María. Del relato se desprende que:
• No es el padre biológico de Jesús, pero desempeña un papel importante frente a Jesús y a María en cuanto padre y esposo que acoge en la casa y le da el nombre al niño. Él le ofrece un espacio de protección en el que María podrá llevar a cumplimiento su tarea y Jesús podrá crecer como un verdadero hombre en función de su obra.
• También él, como María y como Jesús, es puesto al servicio de los planes de Dios. Él lo comprende gracias a su sensibilidad espiritual y a su disposición para tener en cuenta dentro de su discernimiento el punto de vista de Dios. Ser esposo y padre es un llamado de Dios.
• Por medio de José, Jesús es inserto, no en sentido carnal sino legal, en la genealogía que va desde Abraham hasta José. Gracias a José, Jesús entra en la historia de su pueblo.
Dios
En trasfondo de todo está el mismísimo Dios: de manera diferente está vinculado con cada uno de los personajes. De muchas formas hoy se nos habla del amor de Dios por nosotros:
• Su deseo es liberarnos de la ruina del pecado y darnos la plenitud de la vida.
• Para realizar esto nos manda a su Hijo, el “Salvador” y “Emmanuel”.
• Pero para que sea posible la venida de su Hijo él llama a María y a José a su servicio. María y José se convierten frente a Jesús, y por tanto frente a toda la humanidad, en una pareja en servicio.
En fin…
Mucho tenemos por descubrir dentro del maravilloso pasaje que la liturgia nos propone este domingo culminante del Adviento.
Lo cierto es que dentro del conjunto de los relatos de la navidad quizás éste sea uno de los que –sin perder de vista a los demás personajes– más enfoca la figura de José.
Hoy hemos visto cómo a José se le permite aproximarse de forma muy humana al misterio del Dios que le da la salvación y la vida a la humanidad. Con José aprendemos que ser “papá” es mucho más que engendrar un hijo. Digamos entonces que la paternidad humana es tan necesaria que ni el mismo Hijo de Dios fue eximido de ella.
4. Algunos textos para profundizar en el tema de la paternidad de José
Después de aproximarnos a la exaltación que san Cromacio hace la concepción virginal de María, dejemos que las palabras de Juan Pablo II nos ayuden a profundizar en la figura de José, quien aparece en gran destaque en este día. De hecho, el magisterio pontificio del Papa Juan Pablo II nos ha regalado espléndidas páginas sobre el papel de san José en su exhortación apostólica “Custodio del Redentor”. Hemos extractado algunas partes; llamamos la atención sobre el primer texto, que nos permite ver también la lectura que san Agustín hace el pasaje de hoy.
4.1. De la rama brotó la flor
“El bienaventurado Mateo, después de enumerar las generaciones que preludian la esperanza de nuestra salvación, prosigue así: ‘El nacimiento de Cristo ocurrió de este modo: su Madre, María, siendo esposa prometida de José, antes de comenzar a vivir en común se encontró en estado de gravidez por obra del Espíritu Santo’. Es este, pues, el misterio celeste, es este el sacramento escondido y arcano desde hacía siglos, esto es, que la Virgen concibió por obra del Espíritu Santo.
Observa bien el modo como fue restituida al mundo la salvación; ella fue obrada inversamente al modo como el pecado había entrado en el mundo al comienzo de los tiempos. Adán fue plasmado de una tierra virgen; el Hijo de Dios nació de la Virgen María. En el primer caso, una virgen lo llevó a la muerte; aquí una virgen da a luz la vida. Allí el hombre cayó por causa de una virgen; aquí el hombre puede levantarse todavía más alto (…).
De María brotó la flor de la carne humana, esto es, Cristo.
(San Cromacio de Aquilea, In Matth. tr. 2, 1.5)
4.2. La importancia del matrimonio de José y María
“Y también para la Iglesia, si es importante profesar la concepción virginal de Jesús, no lo es menos defender el matrimonio de María con José, porque jurídicamente depende de este matrimonio la paternidad de José. De aquí se comprende por qué las generaciones han sido enumeradas según la genealogía de José.
‘¿Por qué -se pregunta san Agustín- no debían serlo a través de José? ¿No era tal vez José el marido de María? (...) La Escritura afirma, por medio de la autoridad angélica, que él era el marido. No temas, dice, recibir en tu casa a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espíritu Santo. Se le ordena poner el nombre del niño, aunque no fuera fruto suyo. Ella, añade, dará a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. La Escritura sabe que Jesús no ha nacido de la semilla de José, porque a él, preocupado por el origen de la gravidez de ella, se le ha dicho: es obra del Espíritu Santo. Y, no obstante, no se le quita la autoridad paterna, visto que se le ordena poner el nombre al niño. Finalmente, aun la misma Virgen María, plenamente consciente de no haber concebido a Cristo por medio de la unión conyugal con él, le llama sin embargo padre de Cristo’ (S. Agustín, Sermo 51, 10, 16: PL 38, 342).
El hijo de María es también hijo de José en virtud del vínculo matrimonial que les une:
‘A raíz de aquel matrimonio fiel ambos merecieron ser llamados padres de Cristo; no sólo aquella madre, sino también aquel padre, del mismo modo que era esposo de su madre, ambos por medio de la mente, no de la carne’ (San Agustín, De nuptiis et concupiscentia, I. 11, 12: PL 44, 421)’.
En este matrimonio, no faltaron los requisitos necesarios para su constitución:
‘En los padres de Cristo se han cumplido todos los bienes del matrimonio: la prole, la fidelidad y el sacramento. Conocemos la prole, que es el mismo Señor Jesús; la fidelidad, porque no existe adulterio; el sacramento, porque no hay divorcio’ (San Agustín, De nuptiis et concupiscentia, I, 11, 43: PL 44, 421)”.
(Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Custodio del Redentor”, No.7)
4.3. San José como “ministro de la salvación”
“Como se deduce de los textos evangélicos, el matrimonio con María es el fundamento jurídico de la paternidad de José. Es para asegurar la protección paterna a Jesús por lo que Dios elige a José como esposo de María. Se sigue de esto que la paternidad de José –una relación que lo sitúa lo más cerca posible de Jesús, término de toda elección y predestinación (ver Romanos 8,28s)-, pasa a través del matrimonio con María, es decir, a través de la familia (…)
San José ha sido llamado por Dios para servir directamente a la persona y a la misión de Jesús mediante el ejercicio de su paternidad; de este modo él coopera en la plenitud de los tiempos en el gran misterio de la redención y es verdaderamente ‘ministro de la salvación’ (San Juan Crisóstomo, In Matth. Hom. V, 3: PG 57, 57-58).
Su paternidad se ha expresado concretamente ‘al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio, al misterio de la encarnación y a la misión redentora que está unida a él; al haber hecho uso de la autoridad legal, que le correspondía sobre la Sagrada Familia, para hacerle don total de sí, de su vida y de su trabajo; al haber convertido su vocación humana al amor doméstico con la oblación sobrehumana de sí, de su corazón y de toda capacidad, en el amor puesto al servicio del Mesías, que crece en su casa’ (Pablo VI, Alocución del 19 de marzo de 1966)”.
(Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Custodio del Redentor”, No.7-8)
4.4. San José maestro de vida interior, dócil en el discernimiento para captar la voluntad de Dios
“El sacrificio total, que José hizo de toda su existencia a las exigencias de la venida del Mesías a su propia casa, encuentra una razón adecuada
‘en su insondable vida interior, de la que le llegan mandatos y consuelos singularísimos, y de donde surge para él la lógica y la fuerza -propia de las almas sencillas y limpias- para las grandes decisiones, como la de poner enseguida a disposición de los designios divinos su libertad, su legítima vocación humana, su fidelidad conyugal, aceptando de la familia su condición propia, su responsabilidad y peso, y renunciando, por un amor virginal incomparable, al natural amor conyugal que la constituye y alimenta’ (Pablo VI, Alocución del 19 de marzo de 1969)”.
5. Cultivemos la semilla de la Palabra en lo profundo del corazón
5.1. ¿Cuál es el origen remoto y el origen próximo que nos presenta Mateo en el texto que leemos hoy? ¿Por qué es importante conocer el origen de Jesús?
5.2. ¿Qué aspectos de diferencia o semejanza podemos establecer entre las costumbres judías acerca del matrimonio y lo que sucede en la sociedad actual? ¿Qué podemos imaginar que Dios está pidiendo a nuestra sociedad? ¿Qué nos pide a nosotros?
5.3. La decisión que José toma respecto a María de repudiarla en secreto está relacionada con la búsqueda de la voluntad de Dios. ¿Cómo busco yo la voluntad de Dios? ¿En esta búsqueda estoy dispuesto/a a salvar a las personas aunque estas estén acusadas gravemente? Cómo familia, comunidad o grupo, ¿a qué personas concretas hemos tratado de salvar?
5.4. José pudo decidir porque escuchó el punto de vista de Dios. ¿Frecuentemente decido basándome sólo en “mi” punto de vista o contando solamente con el punto de vista de las personas que la van conmigo? ¿En qué forma voy a proponerme escuchar y pedirle a Dios su punto de vista?
5.5. ¿Qué condicionamientos a nivel personal o comunitario nos impiden decidir según la voluntad de Dios? ¿Qué vamos a hacer para que esta navidad que se aproxima no se quede sólo en fiestas y celebraciones de carácter social sino que nos ayude a entrar en un camino de búsqueda y obediencia de la voluntad de Dios?
AD PORTAS DE LA NAVIDAD
“Solsticio de invierno - Navidad cósmica”
“Aunque yo me callara, hermanos, el tiempo nos advierte que la Navidad del Cristo Señor está cerca; en estos últimos días se anticipa a mi discurso.
El mundo con sus propias angustias habla de la inminencia de algo que se renovará. Y desea con una expectativa impaciente que el esplendor de un sol más refulgente ilumine sus tinieblas.
Al mismo tiempo que, por la brevedad de las horas, teme que su camino esté para llegar al fin, con una cierta esperanza descubre que el año está transformando su curso.
Esta expectativa de la creación nos persuade también a nosotros para esperar el nacer de Cristo, nuevo Sol, para que ilumine las tinieblas de nuestros pecados.
Que este sol de justicia, con la fuerza de su nacimiento, disipe la densa niebla de nuestras culpas y no permita que nuestra vida se encierre en una densa oscuridad, sino más bien que se expanda por la gracia de su poder.
Y ya que podemos presentir la Navidad del Señor a partir de los mismos signos de la naturaleza, hagamos también nosotros lo que ella hace: tal como ese día comienza a aumentar la duración de la luz sobre la tierra, así también nosotros aumentemos la medida de nuestra virtud”
(San Máximo de Turín, Sermón 61A, 1-2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario